LDLG. Un equipo de investigadores peruanos propone desarrollar un sistema inteligente que, a través del uso de la inteligencia artificial, diagnostique el cáncer de cuello uterino analizando imágenes de pruebas de Papanicolaou en base líquida.
Durante el 2020 hubo en el Perú 4,600 casos de cáncer de cuello uterino y 2,800 muertes por este mal. Con el fin de reducir estas cifras alarmantes, un equipo de investigadores y alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) desarrollará el proyecto denominado “Sistema inteligente para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino a través del análisis de imágenes de pruebas de Papanicolaou de base líquida aplicando aprendizaje profundo (Deep Learning)”.
CHEQUE: Prueba VPH que se realiza en 3 minutos busca frenar cáncer de cuello uterino
En diálogo con la Agencia Andina, la ingeniera de software y líder del proyecto, Dra. Lenis Wong, señala que esta solución será una herramienta eficiente y accesible para los médicos y permitirá la detección temprana del cáncer de cuello uterino en el Perú. A la fecha, cada dos mujeres diagnosticadas con esta enfermedad, una pierde la vida.
“El sistema va ayudar específicamente al citopatólogo en diagnosticar si las células son cancerígenas o no. En el laboratorio, los especialistas analizan estas células a través del microscopio, observando las imágenes. El sistema ayudaría a esta tarea para que el diagnóstico sea más eficiente y no haya errores,” indica Wong Portillo, también docente e investigadora de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática y perteneciente al grupo de investigación: Inteligencia Artificial (IA)
Sobre las pruebas de Papanicolaou con base líquida, la investigadora de San Marcos explica, que este método es una versión mejorada del examen de Papanicolaou convencional, ya que ha incrementado en 65% la detección de células anormales con respecto al método tradicional.
En las preparaciones de base líquida, la muestra y el dispositivo de recolección se transportan en un recipiente que contiene un líquido conservador.
“Luego esa muestra se examina bajo un microscopio para ver si las células son anormales,” precisa.
LO DICE LA GENTE