26.1 C
Talara
lunes, marzo 20, 2023

Cantautor cubano Pablo Milanés falleció en Madrid a los 79 años

La Nueva Trova de luto. Gracias Pablo, voz eterna. El entrañable. Pablo Milanés murió debido a complicaciones en su estado de salud.

Debes leer

Ballet Clásico de San Petersburgo presenta dos cuentos de hadas en el Gran Teatro Nacional

El Ballet Clásico de San Petersburgo regresa al Perú con sus máximas estrellas para presentar dos espectáculos en el...

Milena Warthon: «Puedo ser todo lo que yo quiera»

Milena Warthon sigue viviendo un carrusel de emociones tras ungirse como la ganadora de la sección Competencia Folclórica en...

Milena Warthon tras ganar en Viña del Mar: Warmisitay tiene un bonito mensaje

La artista nacional Milena Warthon agradeció al Perú, así como al pueblo chileno luego de ganar la Gaviota de Plata en Viña...

El cantautor cubano Pablo Milanés murió anoche, a los 77 años, tras permanecer ingresado en Madrid durante más de una semana, informaron medios oficiales.

Milanés, una de las voces más reconocidas de la música cubana, fue el fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova junto a otros reconocidos artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Autor de clásicos como ‘Yolanda’, Milanés publicó más de 40 discos a lo largo de su carrera y obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical.

El triste adiós

El cantautor cubano fue hospitalizado el 12 de noviembre en Madrid por “los efectos de una serie de infecciones recurrentes que en los últimos tres meses han venido afectando su estado de salud”, según un comunicado de entonces de su oficina artística.

A partir de ese momento, suspendió varias actuaciones que tenía previstas en Pamplona (España), Ciudad de México y Santo Domingo.

“Esta situación clínica –añadía la nota– es secundaria a una enfermedad oncohematológica que sufre desde hace varios años y que le exigió instalarse en Madrid” a finales del 2017 para recibir tratamiento.

El comunicado explicaba que “de momento ha sido necesario cancelar los conciertos previstos en las próximas semanas y suspender toda su actividad artística mientras dure esta circunstancia”.

Pablo Milanés también tuvo que cancelar en setiembre un concierto. Una de sus últimas actuaciones en directo fue en junio pasado en La Habana.

Pablo Milanés (imagen de archivo) Foto: ANDINA/Vidal Tarqui
Autor de clásicos como «Yolanda», Milanés publicó más de 40 discos a lo largo de su carrera

La música, todo

“La música es todo para mí, la mejor forma que encuentro para expresarme, la mejor manera de sentir e incluso de pensar. Creo que los músicos contamos con otro lenguaje muy especial, que nos permite comunicar, eso es algo único”, confesó el artista, nacido en Bayamo el 24 de febrero de 1943.

De hecho, afirmaba que sus mejores recitales, “los más abiertos y espontáneos, ocurren ante el público de mi isla”.

El pasado junio, La Habana acogió su última actuación en Cuba. Y fue todo un acontecimiento.

Los boletos para el primer escenario propuesto, el Teatro Nacional, se agotaron en breve y la protesta de sus seguidores, subida como una marea en las redes sociales, se saldó con el traslado del concierto al Coliseo de la Ciudad Deportiva, con una capacidad cuatro veces superior.

El público cubano vio entonces a Milanés llegar al plató en una silla de ruedas, imagen que para muchos resultó un presagio de que se habían agudizado los problemas de salud.

Milanés residió desde el 2014 en Vigo (España), junto a su última esposa y mánager, la historiadora gallega Nancy Pérez, con quien tuvo dos hijos.

Problemas de salud

A lo largo de su vida, entró 29 veces al quirófano, debido principalmente a una necrosis crónica en la cabeza del fémur, pero también por una hernia y por una insuficiencia renal, que lo llevó a someterse a un trasplante de riñón donado por su mujer en el 2014.

Se suma a ello su padecimiento del mal de Dupuytrén, una enfermedad que le causó el cierre progresivo de la mano y le impidió tocar la guitarra durante varios años.

Pero el músico siempre se impuso ante las adversidades y persistía en su voluntad de seguir su labor. Compuso más de 400 canciones y publicó más de cuarenta álbumes, además de componer música para siete largometrajes y más de treinta documentales y series de televisión.

2017 se trasladó a España para tratarse un cáncer.

LO DICE LA GENTE

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos relacionados

- Advertisement -