26.6 C
Talara
miércoles, marzo 29, 2023

Consumo de alimentos procesados vinculado a enfermedades gastrointestinales

Debes leer

¿Es la fumigación la mejor alternativa ante una plaga de moscas?

Experto explica a qué se debe la aparición repentina y masiva de moscas y señala los riesgos de aplicar la fumigación para eliminar esta plaga.

Médicos advierten incremento de casos de pubertad precoz por sobrepeso

Niños y niñas con sobrepeso, debido a una mala alimentación o por la falta de actividad física, tienen mayor...

Alertan que acumulación de basura es una amenaza para la salud pública

La acumulación de desperdicios que afecta a distintas zonas de las ciudades, sumado a las altas temperaturas del verano,...

La producción y consumo de alimentos ultraprocesados ​​ha aumentado de forma exponencial durante las últimas décadas. Ingerir en exceso estos alimentos comporta un consumo a veces elevado de azúcares, sal y grasas saturadas. Además, se trata de productos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales a los que se añaden, normalmente, ingredientes alimenticios como edulcorantes, espesantes, colorantes o elevadores del gusto.

Diferentes estudios científicos han observado que los alimentos ultraprocesados podrían modificar la microbiota intestinal y explicar, en parte, algunos de estos efectos adversos para la salud humana que se han observado en estudios prospectivos sobre grandes grupos de población.

Ahora, un grupo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en Tarragona ha determinado que el consumo de este tipo de alimentos se asocia a una mayor presencia de bacterias específicas del intestino humano relacionadas con enfermedades inflamatorias gastrointestinales.

El estudio se hizo sobre 641 personas de edad avanzada con alto riesgo cardiovascular que vivían en diferentes poblaciones: Reus, Barcelona, ​​Valencia y Málaga, en España. Se clasificaron en tres categorías según su consumo (bajo, medio o alto) de alimentos ultraprocesados. A partir del análisis de las muestras fecales obtenidas de estos pacientes se obtuvo información sobre la composición de su microbiota intestinal aplicando métodos computacionales de alto rendimiento.

El equipo investigador observó que las personas que pertenecían al grupo de alto consumo de alimentos ultraprocesados ​​mostraban una mayor cantidad de bacterias relacionadas con enfermedades gastrointestinales. Este dato -apuntan- sugiere que la dieta y el estado nutricional son factores determinantes en la salud humana a través del cambio de la composición de la microbiota intestinal. La detección de patrones dietéticos poco saludables relacionados con los perfiles de la microbiota intestinal sería esencial para entender los mecanismos de diversas enfermedades y para el diseño de futuras estrategias de prevención y mejora en salud pública.

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos relacionados

- Advertisement -