27.4 C
Talara
miércoles, marzo 29, 2023

Declaran Patrimonio Cultural a la colección completa de la revista Amauta de 1926 a 1930

Sus 32 ejemplares pueden considerarse como un hito editorial en las revistas de la época en América Latina

Debes leer

Municipalidad Provincial de Talara da inicio a Sábados Culturales 2023

Los sábados culturales son una excelente opción para que las familias de Talara disfruten de una noche llena de cultura y arte.

Ballet Clásico de San Petersburgo presenta dos cuentos de hadas en el Gran Teatro Nacional

El Ballet Clásico de San Petersburgo regresa al Perú con sus máximas estrellas para presentar dos espectáculos en el...

Milena Warthon: «Puedo ser todo lo que yo quiera»

Milena Warthon sigue viviendo un carrusel de emociones tras ungirse como la ganadora de la sección Competencia Folclórica en...

La colección completa de la revista Amauta: doctrina, arte, literatura, polémica (1926-1930), resguardada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, a través del Ministerio de Cultura.

Esta colección, conformada por 32 unidades hemerográficas, presenta singularidades que nos permite conocer su historia y procedencia. Contienen marcas de propiedad como exlibris y sellos de intelectuales peruanos como el poeta José Alfredo Hernández, el historiador Raúl Porras Barrenechea y el jurista Ricardo Bustamante Cisneros.

La propuesta para declarar a Amauta como Patrimonio Cultural de la Nación fue presentada, mediante Oficio N° 000005-2023-BNP-J, por la Jefatura Institucional de la BNP, a cargo de Fabiola Vergara. 

La emblemática revista fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui, desde 1926 hasta finales 1930, sirvió como medio de difusión para las ideas de una nueva generación vanguardista. Abordaba problemas sociales de su época: la universidad, la educación pública, el indigenismo, la política, movimientos campesinos y obreros, además de economía agraria, reforma de la tierra y temas culturales como la poesía, la crítica literaria, la pintura, entre otros.

La portada del primer número de Amauta (1926), resumía el tránsito del proyecto editorial imaginado por Mariátegui hacia una idea local de las vanguardias. José Sabogal, el artista responsable de esa carátula y del programa gráfico integral, habría sido quien sugirió el nombre y quien además contribuyó a conducir el interés hacia los debates del

indigenismo surandino.

La revista tuvo un alcance nacional e internacional que tentó un esquema de accionariado difundido en forma de contribuciones que fue, junto con la publicidad y el grupo de suscriptores “Amigos de Amauta”, la base de su economía. 

Sus 32 ejemplares pueden considerarse como un hito editorial en las revistas de la época en América Latina, muchas de las cuales, a diferencia de Amauta, tenían corta vida y limitada circulación. Mariátegui (1894-1930) conocido como “el amauta” fue un escritor, ensayista y periodista con una visión crítica sobre el Perú de su época. Uno de los pensadores políticos más sobresalientes, por lo que es considerado entre los personajes que representa gran importancia para

la cultura peruana.

La reciente declaratoria, a través de la Resolución Viceministerial N° 00040-2023-VMPCIC/MC, le otorga el merecido valor, relevancia y significado por ser una de las publicaciones culturales más destacadas del Perú e Hispanoamérica, pues en sus páginas quedan los aportes de representantes de la intelectualidad del siglo XX. De esta manera, la BNP se encargará de la coordinación y gestiones para la protección, conservación y difusión de la colección declarada

como Patrimonio Cultural de la Nación, conforme a lo establecido en el marco legal vigente.

LO DICE LA GENTE

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos relacionados

- Advertisement -