26.1 C
Talara
lunes, marzo 20, 2023

La estrategia sanitaria ha fracasado

El decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, advirtió que las groseras cifras de mortalidad dan cuenta de la fallida estrategia del Gobierno en la lucha contra el coronavirus Pese al desastre, el Gobierno se niega a disponer la cuarentena general.

Debes leer

Asociación Nacional de Periodistas (ANP) rechaza las propuestas legislativas de Perú Libre y Renovación Popular

Comunicado. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) rechaza las propuestas legislativas presentadas por los grupos parlamentarios Perú...

ENFEN cambia Alerta “Vigilancia de El Niño costero” a “Alerta de El Niño costero”

Para lo que resta de marzo, se mantienen las condiciones favorables para la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y en la sierra noroccidental

Minem suscribe convenios para construir redes de gas natural en nueve regiones

Ministro Vera destacó la suma de esfuerzos entre el Estado y el sector privado para lograr que más peruanos accedan a los beneficios de gas natural.

LDLG. Ante el constante incremento en los indicadores de la pandemia, y que ha llevado por ejemplo a batir el récord de muertes el domingo con 433 fallecidos por COVID-19, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, afirmó que las dramáticas cifras de mortalidad son la prueba de que la estrategia sanitaria del Gobierno ha fracasado.

En efecto, al día de ayer, mientras el reporte del Ministerio de Salud consignaba 307 nuevas muertes por coronavirus, el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) había registrado ya un total de 106,506 fallecimientos por toda causa en lo que va del 2021. Esto es ya más de la mitad de las muertes ocasionadas por la pandemia en el 2020 en nuestro país.

Palacios recalcó que Sinadef reporta más de 1100 muertos diarios, incluyendo los casos sospechosos. “Para tener esta alta tasa de fallecidos significa que las estrategias sanitarias están fallando, por eso como colegio nosotros estamos planteando algunas medidas con carácter urgente”, dijo.

Según indicó, está demostrado que el 80 % de los contagios de COVID-19 se originan en lo que consideró “focos super propagadores de la infección”, como paraderos, mercados, supermercados, bancos y otros lugares de concurrencia masiva de personas. Por ello, planteó que se realicen intervenciones sanitarias con prontitud en estos lugares, a fin de cortar la transmisión del virus.

PANORAMA DESOLADOR

En Arequipa, la Gerencia Regional de Salud reportó que de 1,341 personas a las que se realizó la prueba de descarte, 157 dieron resultado positivo a COVID-19, lo que representa el 12% de los test realizados, mientras que el número de muertes asciende ya a 3 mil 693.

En Sullana, en la localidad de Querecotillo, el alcalde Jorge Irazabal denunció que el centro de salud del lugar apenas cuenta con cinco médicos, lo que resulta claramente insuficiente para atender a una población de más de 30 mil habitantes. Además, señaló que las cifras que se reportan de contagios y de fallecidos dista mucho de la realidad, pues hay personas que no acuden al hospital por la falta de esperanza de encontrar una cama o simplemente de ser atendidas. Sobre el porcentaje de positividad en la localidad, indicó que el 15 de abril se realizó un tamizaje en un centro de salud y 20 de 80 pruebas realizadas dieron positivo.

En tanto, mientras en Castilla, Piura, decenas de personas realizaron largas colas desde horas de la madrugada para poder recargar sus tanques de oxígeno medicinal, el diario El Tiempo denunció que en la Diresa nadie responde por los casos de corrupción que se han advertido, como al exdirector del Hospital de Apoyo II de Sullana, Julio Elías, quien en un audio habría exigido S/ 5 mil para autorizar el pago de un servicio por la implementación del hospital temporal en el estadio Campeones del 36.

NO HABRÁ CUARENTENA

A pesar del desastre sanitario que podría llevar al Perú a contabilizar más de 300 mil muertes a fin de 2021, el Gobierno ha descartado la posibilidad de imponer una cuarentena total en el país. En conferencia de prensa, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, afirmó que el Ejecutivo está preocupado por el alza de muertes aclaró que “la posibilidad de entrar a una cuarentena total o un confinamiento absoluto no forma parte de las medidas que podamos tomar en estas circunstancias, teniendo en cuenta también las condiciones económicas en las que nos encontramos”.

Neyra señaló que el Gobierno trata de encontrar “un balance entre la salud y la economía”, y que “el único escudo y solución posible es a través de la vacunación”. “Todos los esfuerzos del gobierno están en ese sentido”, dijo, tras recordar que el país ha firmado contratos para adquirir 48 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19.

Sin embargo, de acuerdo al Plan Nacional Actualizado de Vacunación publicado en el diario El Peruano el 15 de abril, al fin del gobierno transitorio de Francisco Sagasti el Perú apenas habrá recibido 9.3 millones de dosis, lo que representa el 20% de todas las dosis contratadas. A la escasa suma se agrega el hecho de que para inmunizar a cada persona se requiere de dos dosis, por lo que el universo de personas vacunadas a julio de 2021 sería de aproximadamente 4 millones 600 mil.

Como se observa, el Gobierno no está dispuesto a disponer de una cuarentena estricta que busque parar la avalancha de muertes por coronavirus, ni tampoco está en capacidad de asegurar la suficiente provisión de vacunas para reducir la tendencia de contagios y muertes.

Así, sin cuarentena ni vacunas, el Perú va a la deriva tal como indicó el presidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite Quiroga, al demandar un mayor apoyo del Gobierno Central. “Las autoridades no tienen ninguna capacidad de reacción. Estamos a nuestra suerte”, dijo.

LO DICE LA GENTE

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos relacionados

- Advertisement -