sábado, octubre 11, 2025

“No se puede dar algo que no se tiene”: Viceministro Barrientos anticipa postura firme en el diálogo con pescadores artesanales de pota

Viceministro Barrientos defiende la cuota ante el riesgo de "colapso de una pesquería" tras extraerse 521,000 toneladas, y condiciona una ampliación a la evaluación inmediata del mar

Últimas Noticias

Mientras en estos momentos se desarrolla la esperada mesa de diálogo entre el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, y los representantes de los más de 90 mil pescadores artesanales de pota que acatan un paro de 48 horas, la postura del Gobierno ya ha sido adelantada por la autoridad, señalando que la principal preocupación es el colapso de la pesquería y la sostenibilidad del recurso.

En declaraciones para un medio regional, previo a la cita formal que tiene lugar en el Colegio de Ingenieros de Piura, el Viceministro Barrientos calificó la situación como “compleja”, pero defendió las medidas de ordenamiento implementadas por Produce. Ante la demanda de los pescadores de levantar la cuota de 42 mil toneladas o solicitar una cuota excepcional de 150 mil toneladas, Barrientos fue enfático: “no se puede dar algo que no se tiene en estos momentos”.

La Defensa del Límite Científico

La firmeza del Viceministro se basa en informes técnicos, asegurando que las medidas se sustentan en la “mayor ciencia disponible”. Indicó que, según la evaluación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la pesquería de la pota ha alcanzado el máximo aprovechamiento sostenible.

Barrientos advirtió que cualquier paso adicional a esta extracción podría provocar una “caída libre” y el “colapso de una pesquería”. Recordó que existen precedentes históricos en Perú de colapso de recursos, como la Anchoveta en los años 70 y la merluza en los 90.

Para sustentar la limitación, la autoridad destacó las altas cifras de extracción ya alcanzadas este año: “Perú ha extraído 521,000 toneladas del recurso de pota, esta cifra es sustancialmente superior a las 180,000 toneladas extraídas el año pasado, adicionalmente, se brindaron 40,000 toneladas adicionales antes de la veda reproductiva. Nuestro objetivo central es garantizar que la actividad pesquera sea una fuente de trabajo para hoy, mañana y siempre, y no comprometer la reproducción del recurso para el siguiente año” señaló el viceministro.

Propuesta de Solución Condicional: Evaluación de avanzada

A pesar de la negativa a levantar la cuota inmediatamente, el Viceministro Barrientos presentó una ruta de acción basada en la organización y el respaldo científico, lo que podría ser la única salida al conflicto actual: “El Gobierno se comprometerá a salir rápidamente con el Humboldt para reevaluar el estado del mar y del recurso. Si de estas evaluaciones científicas rápidas existen saldos que confirmen la hipótesis de los pescadores sobre la abundancia del recurso, tendrán la “plena seguridad” de que se les brindará “todo el apoyo”, incluyendo las cuotas y medidas de ordenamiento necesarias” aseguró Barrientos.

Rechazo a la Violencia en el Paro

El diálogo actual se produce luego de una jornada intensa de protestas (30/09), que se extendió a Paita, Sechura, Catacaos, Talara y Tumbes. Los pescadores rechazan la cuota por considerarla insuficiente para la subsistencia de miles de familias.

Si bien los dirigentes han advertido que la medida se tornará más radical e indefinida si no obtienen una respuesta positiva, el Viceministro lamentó los “desmanes” ocurridos. Instó a la calma, señalando que “quemar llantas no es la solución”.

Otras Relacionadas

Sullana: municipalidad no registra ni publica órdenes de compra y servicios menores de 8 UIT

La Municipalidad Provincial de Sullana no ha cumplido con la exigencia legal de registrar y publicar en el Sistema...