Las cenizas del reconocido compositor Víctor Meléndez Boulanger fueron esparcidas en el mar de Lobitos su localidad natal, este miércoles 3 de julio día en que el gran maestro difusor del flamenco español y su fusión con el afro peruano, hubiese cumplido 66 años de vida.
Conocido como la Primera Guitarra Flamenca del Perú, Víctor Meléndez falleció el pasado 25 de febrero de 2024 en Lima, donde residía desde su adolescencia; por coincidencia la misma fecha que murió su buen amigo el español Paco de Lucía y casi a la misma edad pues solo los separa unos meses. Luego de 3 días de velorio su cuerpo fue incinerado y la familia decidió esparcir sus cenizas en el mar de Lobitos, tal como lo había solicitado en vida.
Desde la capital peruana, a partir del domingo llegaron su esposa Rocío Carlessi Herrera, sus hijos Oliver Omar, Linda Lucía y Haan Harold Meléndez Carlessi. Luego lo hicieron sus hermanas Ziva Elana, Marilyn Elizabeth, Miluska, Dora Kelly quienes residen en Lima y se unieron con Giselle Janini y Aníbal Orlof Meléndez Boulanger que viven en Talara, hijos de don Víctor Meléndez y doña Dora Bolulanger.
En el muelle de Lobitos y con presencia de funcionarios del Municipio de Lobitos, actualmente gobernado por el alcalde Ricardo Bancayán Eche y algunas amistades, previa al esparcimiento de las cenizas se realizó una significativa ceremonia de homenaje póstumo de despedida. En breve y emotivo discurso, su esposa Rocío Carlessi Vda. de Meléndez rememoró la trayectoria del reconocido compositor y sus vivencias con el talentoso músico lobiteño, pues ella fue su gestora cultural.
Luego, el cortejo fúnebre con los allí presentes enrumbó a alta mar en una embarcación de propiedad municipal, desde la cual su hijo Oliver Omar esparció las cenizas; en tanto, Linda Lucía dejó una ofrenda floral en el mar.
Es válido recordar que una de las últimas distinciones que se le concedió en vida, en septiembre 2023, fue la del Ministerio de Cultura que otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a don Víctor Segundo Meléndez Boulanger, por su destacada labor como guitarrista y promotor de la fusión de la guitarra peruana con el flamenco.
“Se reconoce a Don Víctor Meléndez, además, por haber aportado con su conocimiento y trabajo a la difusión y desarrollo de diversos géneros musicales de la costa peruana”, puntualiza la Resolución Ministerial N.º 000333-2023-MC.
TÉNGASE EN CUENTA
Víctor Segundo Meléndez Boulanger nació en el distrito de Lobitos, provincia de Talara en la región Piura, de niño llegó al distrito de Pariñas (Talara) donde estudió Primaria en la ex escuela fiscalizada de varones N° 7 (hoy José Gálvez N° 15510), su Secundaria la hizo en la entonces Gran Unidad Escolar “Ignacio Merino” (hoy Institución Educativa); posteriormente viajo a la capital de la República a la que llegó para realizar sus estudios superiores y donde vivió la mayor parte de su vida.
En Lima, aprendió a leer música en el Instituto Musical Bach y consiguió perfeccionarse en técnicas en la guitarra clásica, con el maestro Juan Britto Ventura, profesor del Conservatorio Nacional de Música.
En agosto de 1981 conoció al famoso músico y compositor español, Paco de Lucía, considerado el mejor guitarrista de flamenco, quien había llegado a Lima para dar un concierto. Fue él quien le presentó a Jorge Tomes “El Moro”, quien invitó a Meléndez a formar parte de su grupo “Gitanerías”, en donde empezó a tocar profesionalmente.
Sus estudios musicales y sus rumbos por este arte ahondaron en la consolidación de un estilo denominado “flamenco afroperuano”, que le permitió durante toda la década del 90, participar en diversos festivales de Latinoamérica de la mano de grupos de música flamenca.
De esta fusión destacan temas como “Gallito Bravo”, “Evocando mis raíces”, “De Chincha a Sevilla”, “Swing andaluz” o “Gitanos en Harlem”.
En 2015 organizó en el Centro Español del Perú, el Primer Festival de Guitarra Flamenca y Fusión, “Homenaje a Paco de Lucía”, convocando a exponentes de este género en Lima, como los maestros Ernesto Hermoza, Antonio Rozas, Carlos Quiroz “Caín”, Daniel Raiser, Adolfo del Morao “El Ramita”, Eloy Santillán y Juan de la Vega.
Esta importante promoción de la fusión musical peruana, le permitió recibir el reconocimiento, en el marco de los 201 años de Independencia del Perú, por parte de la Municipalidad Provincial de Talara, ‘por su destacada trayectoria como músico, promoviendo la fusión cultural de la música flamenca con ritmos peruanos’.
Cabe destacar que la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas; así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
LO DICE LA GENTE Talara
VEA VÍDEO: Evocando mis raíces
LEA TAMBIÉN: