Sábado, Junio 29, 2024

Alicia Urbina (*): La pugna entre la reconstrucción del Centro de Salud y el Hospital de Ciudad Satélite en Talara

INFORME. La pugna política que arrastra al Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Talara, la Autoridad Nacional de la Infraestructura y los trabajadores del CS Talara II (Minsa), en medio de la urgencia de mejores servicios de salud para la atención de los miles de pacientes.

Últimas Noticias

El peligro que representa la infraestructura de MINSA en Talara no es una novedad, desde hace años sus trabajadores han manifestado la necesidad de una reconstrucción, sin embargo, lo que podría vislumbrarse como una solución en este 2024 se ha visto detenida por el sorpresivo anuncio de la construcción de un hospital al ingreso de la ciudad. Una pugna política que arrastra al Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Talara y la Autoridad Nacional de la Infraestructura. 

LA CRONOLOGÍA

Lourdes Jiménez, médico MINSA Talara, ha declarado para “Talara en la Noticia” que en el 2012 un grupo de trabajadores del Centro de Salud II Talara “Dr. Carlos Humberto Vivanco Mauricio” realizó una colecta interna para enviar a una comitiva al Ministerio de Salud con la finalidad de evidenciar las condiciones precarias del establecimiento e impulsar su reconstrucción.

En el 2022, luego de esperar diez años, el proyecto vio la luz cuando la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios (ARCC) anunció la reconstrucción de los centros de salud de Máncora, Sechura y Talara dentro de un mismo paquete que sería ejecutado en la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G).

 En principio se calculó para el establecimiento I.4 de Talara un monto de 148.4 millones de soles que luego mutó a S/159’514,588.32 con el que se habilitarían “consultorios de medicina general, triaje, psicología, odontología, atención obstétrica (pre natal, puerperal, planificación, psicoprofilaxis), TBC, ITS (SIDA), emergencia, internamiento pediátrico, centro obstétrico, centro quirúrgico, central de esterilización, laboratorio, farmacia, consulta externa, hemoterapia, banco de sangre y nutrición”. El código único de inversiones del proyecto es el N° 2558585.

En junio del 2023, la ex directora regional de Salud, Miriam Fiestas, autorizó la ampliación del servicio MINSA, con lo que los servicios del “Carlos Vivanco” se repotenciaban al nivel de un centro de categoría II.1. En el nuevo catálogo también se incluía la construcción de una casa de reposo para gestantes.

Para julio del 2023, el alcalde provincial de Talara, Sigifredo Juan Zárate, en una reunión con la congresista Heidy Juárez, personal MINSA y ARCC, manifestó que la reconstrucción del centro de salud debía de trasladarse a la zona de Ciudad Satélite para beneficiar a los otros distritos y a la mayor cantidad de población de Talara asentada en el cono sur. 

A finales del año pasado, con la desaparición de la ARCC y el surgimiento de la Autoridad Nacional de Ia Infraestructura (ANIN), el proceso vive una traba. La nueva institución no tenía como fin principal reconstruir los impactos del Fenómeno de El Niño Costero sino más bien cerrar brechas de infraestructura social con montos superiores a 200 millones de soles, de igual forma, también incluye que “dentro del contexto de emergencia por desastres naturales, sea posible incluir los proyectos que oscilan entre 40 y 200 millones de soles”.

Según consta en publicaciones de la Municipalidad Provincial de Talara (MPT), en enero 2024, el alcalde provincial de Talara solicitó al ministro de Salud, César Vásquez, se garantice la construcción del nuevo centro de salud. Hasta mayo del 2024 según elPrograma Nacional de Infraestructura de Salud (PRONIS/MINSA) no existía convenio alguno con el GORE Piura para formular y evaluar un proyecto de hospital en Talara.

En junio 2024, se inició una pugna política y mediática protagonizada por representantes de la Municipalidad Provincial de Talara y Consejo Regional versus los funcionarios del MINSA, cada bando enunciando su posición. Comunicados, entrevistas, protestas, malestares y reuniones altisonantes fueron los protagonistas de cada día.

El 04 de junio un niño lactante fallece siendo trasladado al hospital de Sullana proveniente de Talara, este hecho sacó a relucir varias opiniones, pero sobre todo la necesidad de un hospital que pueda atender las emergencias de mayor complejidad aquí en la ciudad y evitar el traslado a otros lugares.

El 17 de junio, se realizó una reunión en el Gobierno Regional donde participaron el alcalde talareño, Sigifredo Zárate; Carlos Castillo, consejero regional; ANIN, DIRESA y otros funcionarios tomando la decisión de construir un hospital II.1 en ciudad satélite, de esta coordinación no participó el área usuaria de MINSA Talara por no habérsele invitado. El Defensor del Pueblo, César Orrego, intentó mediar para incluir la participación de Hugo Albán, director de MINSA, pero no pudo.

En un evidente

Con este acuerdo el hospital de Talara será una realidad bajo financiamiento de ANIN que en un inicio había designado el dinero al centro de salud y este último no tendría dinero para cristalizarse. El alcalde Talara ha mencionado que la responsanibildad de buscar un nuevo respaldo económico del MINSA recaería en el gobierno central, gobierno regional y la empresa nacional Petroperú.

HOSPITAL II.1 VS CENTRO DE SALUD I.4

Centrándonos en la Norma Técnica 021-MINSA “Categorías de Establecimientos del Sector Salud” un hospital II.1 (como el que planea construirse) es un establecimiento que brinda atención ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología con acciones de promoción y salud.  Por el contrario, un hospital II.2 como el de Sullana brinda servicios especializados tal como solicita la población, un servicio que evitaría el traslado a otras latitudes.

Según el Programa Médico Funcional que se iba a aplicar para Centro de Salud repotenciado de Talara consignaba las mismas especialidades del hospital II.1 y las superaba porque se incluían otras áreas como urología, oftalmología., UPSS de Hemoterapia y Banco de Sangre, entre otros.

LOS MISMOS PROBLEMAS

¿La construcción de este hospital II.1 al ingreso de Talara soluciona la problemática expresada durante toda la pugna mediática? No. Los casos de mayor emergencia seguirán derivándose a otras ciudades ya que el II.1 carece de procedimientos especializados. Esta realidad se replicará a los pacientes de distritos que deberán recorrer el mismo camino de siempre hacia la provincia de Sullana. Por otro lado, se genera un nuevo problema y es que ante el colapso del centro de salud MINSA sus pacientes se quedarían sin atención oportuna al adolecer de ambientes adecuados.

(*) Alicia Urbina Mogollón, periodista egresada de la UDEP; es también conductora del programa informativo radial “Talara en la Noticia”.

LO DICE LA GENTE Talara

LEA TAMBIÉN:

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Otras Relacionadas

El Ñuro: ministro de la Producción se comprometió en reglamentar Ley 31749 referida al pescador artesanal

El Ministro de la Producción Sergio Gonzáles Guerrero, estuvo en la caleta El Ñuro, distrito de Los Órganos, provincia...
- Advertisement -spot_img